martes, 17 de mayo de 2011

Plan de trabajo

David Rolando Gómez Casella
Plan de trabajo para el desarrollo del proyecto Desplazamiento Forzado y Violencia en el departamento de Córdoba Años 2007 - 2009

Para el desarrollo del trabajo final del curso Taller de Datos Agregados tendré en cuenta el siguiente orden:
1. Realizar una caracterización sociodemográfica del departamento de Córdoba para el año 2005 de la siguiente manera:
1.1 Elaborar una pirámide poblacional
1.2 Elaborar las tasas de dependencia
1.3 Elaborar las tasas de natalidad
1.4 Elaborar las tasas de fecundidad
1.5 Elaborar las tasas de mortalidad
1.6 Elaborar las tasas de migración
1.7 Establecer el nivel educativo de la población
1.8 Establecer la distribución urbano-rural de la población
1.9 Elaborar una base de datos sobre actividad laboral realizada
2.  Elaborar los índices trabajados durante el curso para el departamento de Córdoba:
2.1 Índice de necesidades básicas insatisfechas
2.2 Índice de calidad de vida
3. Elaborar con los recursos (información para la década 2000-2010) que se encuentren disponibles un índice de violencia para el departamento de Córdoba 
4. Elaborar tasas de desplazamiento forzado por expulsión y recepción para la década 2000 - 2010
Después de elaborada esta primera parte del trabajo intentaré establecer una relación entre la violencia presente el el departamento de Córdoba con el número de desplazados por expulsión para el mismo departamento. esto tomado en cuenta el periodo 2007 - 2009.
De ser necesario profundizaré en algunos aspectos de la caracterización sociodemográfica llevándola a cabo a nivel municipal. Esto en aras de establecer relaciones o consecuencias entre el desplazamiento forzado y la violencia.

lunes, 16 de mayo de 2011

Variables de ocupación y desocupación para el departamento de Córdoba en el año 2005


Autor: David Rolando Gómez Casella

1. Tasas de Ocupación y Desocupación del departamento de Córdoba para el año 2005.

En la gráfica N° 1 se puede observar una comparación entre las tasas de ocupación y desocupacion en el departamento de Córdoba. El municipio de montelibano es el que presenta la mayor tasa de ocupacón de todo el departamento (aunque existe un dato incongruente pues el número de personas económicamente activas es mayor que el número de personas en edad de trabajar). De esto se puede decir que hay la posibilidad de que en el departamento de Córdoba existan personas que no esten en edad de trabajar pero lo hagan, ya sea niños o ancianos. Los municipios con las mayores tasas de ocupación, dejando a un lado el caso de Montelibano, son Montería, Ayapel, Buenavista, Cerete, Puerto Libertador y San Carlos; todos con más del 30% de la población en edad de trabajar ocupada. Por otro lado los municipios con las mayores tasas de desocupación son Ayapel, Lorica, San Andres de Sotavento y San Bernardo del Viento, todos con más del 15% de la población económicamente activa desocupada. El municipio con la menor tasa de desocupación es Puerto Libertador con solo 4,4% de su poblacion económicamente activa desocupada.
Gráfica N° 1
Fuente DANE


2. Variables de ocupación para hombres y mujeres en el departamento de  Córdoba para el año 2005


En la gráfica N°2 se pueden observar una comparación entre las variables de ocupación para hombres y mujeres. El dato más notable es el número de mujeres que realizan oficios del hogar en comparación con los hombres. Aproximadamente 590000 mujeres realizan oficios del hogar. Los datos más bajos los presentan las variables No trabaja pero tenía trabajo, Buscó trabajo y había trabajado antes, Buscó trabajo por primera vez y Vivió de jubilación o renta y no tenía trabajo o no buscó trabajo; todas con cifras inferiores a 10000 personas. La variable que presenta la mayor cercanía entre hombres y mujeres es la de Estuvo en otra situación. Se puede obresvar también que son más las mujeres que estudian y que no trabajan ni buscan trabajo en comparación con los hombres. También se puede observar que son más, tanto para hombres como para mujeres, las personas incapacitadas permanentemente para trabajar que los que viven de jubilación y no trabajan ni buscan trabajo.

 Gráfica N° 2
 Fuente DANE




3. Variables de ocupación a nivel municipal.

En la gráfica N° 3 se puede observar queen general para el departamento de Córdoba la poblacion que trabaja es más en comparación con la población que estudia y no trabaja ni busca trabajo. Por otro lado la subregión del Bajo Sinú presenta más personas en edad de trabajar estudiando que trabajando, la misma situacion se presenta en la subregión de Costanera. En la subregión de Centro (que corresponde únicamente a la capital del departamento Montería) se presenta la mayor diferencia entre el número de personas que trabajan y las personas que estudian y no trabajan.

Gráfica N° 3
 Fuente DANE
 
3. Mapas de las variables de ocupación para el departamento de Córdoba año 2005.




 Mapa N°1



 Fuente DANE
 
Mapa N°2
 Fuente DANE

Mapa N°3
 Fuente DANE

Mapa N°4
 Fuente DANE 

Mapa N° 5
 Fuente DANE 

Mapa N°6
 Fuente DANE 

Mapa N°7
 Fuente DANE 

Mapa N°8
 Fuente DANE 

Mapa N°9
 Fuente DANE 

Se puede observar en los mapas en general que los números más bajos para las diferentes variables se ubican en la región noroccidental del departamento de Córdoba, más precisamente los municipios de Canalete, Los Cordobas, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento y San Antero. Por otra parte el sur del departamento de Córdoba, más que todo los municipios de Tierralta, Montelibano y Puerto Libertador son los que presentan las variaciones más notables cuando se comparan todas las variables. Los municipios de Lorica y Montería permanecen sin variaciones notables en las diferentes variables presentando un comportamiento similar al del noroccidente del departamento, sin que esto signifique que presentan cifras similares, pues dichos municipios presentan cifras altas en todas las variables. Los municipios de Purisima, Momil y Chima presentan en general las cifras más bajas en todas las variables.



martes, 10 de mayo de 2011

martes, 26 de abril de 2011

Necesidades Básicas Insatisfechas e Índice de Calidad de Vida para el departamento de Córdoba en el año 2005

Autor: David Rolando Gómez

Introducción

En este ejercicio se pretende realizar una descripcion y análisis de la situacion del departamento de Córdoba en lo referente a los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas e Índice de Calidad de Vida para el año 2005

Contenido

1. Base de datos sobre NBI e ICV Rural y urbano
2. Geocodificación para el departamento de Córdoba
3. ICV Rural y Urbano para el departamento de Córdoba en el año 2005
4. NBI Rural y Urbano para el departamento de Córdoba en el año 2005
5. NBI departamental Rural y Urbano para el departamento de Córdoba año 2005
6. Conclusiones
7. Notas
8. Anexos

1. Base de Datos NBI e ICV Rural y Urbano para el departamento de Córdoba año 2005


2. Geocodificación para el departamento de Córdoba


View full screen map

3. ICV Rural y Urbano para el departamento de Córdoba en el año 2005

Gráfica N° 1
Fuente Departamento Nacional de Planeación


En la gráfica anterior  se puede observar  claramente que  el ICV Urbano del departamento de Córdoba para el año 2005 es más elevado que el ICV Rural. Los municipios con el mayor ICV Urbano (puntaje arriba de 70) son Certe, Chinu, Cienaga de Oro, Lorica, Montelibano,  Montería, Planeta Rica, Pueblo Nuevo y San Pelayo. Sin embargo de estos municipios con alto ICV Urbano, solo dos municipios presentan un puntaje de ICV Rural por encima de 50 (Teniendo en cuenta que nunguno de los puntajes de ICV Rural supera los 54 puntos) los cuales son  Cerete y  Chinu. Los municipios con el más bajo ICV Rural son  Canalete, San Andrés de Sotavento y Tierralta con puntajes por debajo de 40. Los municipios con las diferencias mas notorias entre sus ICV Rural y Urbano son Montería (la capital), San Andres de Sotavento y Tierralta con diferencias de más de 30 puntos entre ambos ICV. Por su parte, en el departamento de Córdoba,  solo el municipio de Cotorra presenta la menor diferencia entre ICV Urabno y Rural con menos de 10 puntos. Segun los datos del DANE (Ver Anexo 1) construidos a partir del censo del año 2005 los municipios que presentan una poblacion total  por encima de 70.000 habitantes son Cerete, Lorica (municipio con una característica particular, al igual que Tierralta, y es que presenta mayor poblacion rural que urbana, a diferencia de los demás municipios con más de 70.000 habitantes), Montelibano, Monteria, Sahagun y Tierralta. De estos municipios solo Cerete y Chinu presentan altos puntajes en ICV Rural y Urbano, por encima de 50 y 70 puntos respectivamente.


4. NBI Rural y Urbano para el departamento de Córdoba año 2005 

Gráfica N° 2
Fuente DANE
 

En la gráfica en la que se compara el NBI Urbano y Rural del departamento de Córdoba se puede observar que la diferencia entre ambos NBI es muy irregular, hasta el punto en que en el municipio de Cotorra el NBI Urbano es más elevado que el NBI Rural, esto teniendo como referencia la tabla anterior donde las diferencias eran más “regulares”. Los municipios que presentan los mayores índices de pobreza (con puntajes por encima de 50) a nivel urbano son Canalete, Chima, Cotorra, La apartada, Lorica, Los Cordobas, Momil, Monitos, Puerto Escondido,  Puerto Libertador, Purisima, San Andrés de Sotavento, San Antero,  San Carlos, Tierralta y Valencia. Por su parte  los municipios con mayor  pobreza a nivel rural (con puntajes por encima de 80) son Canalete, Los Cordobas, Monitos, Planeta Rica, Puerto Escondido, San Andrés de Sotavento, Tierralta y Valencia. Empero cabe resaltar que a excepcion de los municipios de Cotorra y La Apartada todos los municipios del departamento de Córdoba presentan un NBI Rural por encima de  60 puntos. Los municipios Cerete, Chinu y Montería son los que presentan el menor NBI con puntajes inferiores a 40. Municipios como Canalete y San Andrés de Sotavento son los que presentan puntajes de NBI Rural por encima de 90 y al mismo tiempo son municipios que poseen una poblaion rural más elevada en comparacion con la urbana (DANE).  La mayor diferencia entre NBI Rural y Urbano la presentan los municipios de Montería, Planeta Rica, San Andres de Sotavento y Tierralta con mas de 35 puntos. En contraste, el municipio con la menor diferencia es Chima (sin embargo sigue siendo más elevado el NBI Rural que el Urbano).

5. NBI departamental Rural y Urbano para el departamento de Córdoba año 2005
Gráfica N° 3
Fuente DANE

En la tercera gráfica se puede observar la diferencia a nivel departamental del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para el departamento de Córdoba. Al igual que en la gráfica N° 2  es notable la diferencia entre lo rural y lo urbano en lo relacionado con niveles de pobreza.

6. Conclusiones
La mayoria de los municipios que presentan altos índices de pobreza  a nivel rural son precisamente los que a su vez presentan mayor población a nivel rural en comparacion con lo urbano. Por otro lado seis de los nueve municipios que presentan los mayores Índices de Calidad de Vida a nivel urbano  presentan una mayor población a nivel rural. Varios "municipios están por debajo del promedio de pobreza departamental que es de casi 59 %, siendo Montería y Montelibano, las de menor pobreza, pero sus cifras son mayores que el promedio Nacional que se establece en casi 28%, el NBI del departamento de Córdoba es un poco más del doble del NBI de Colombia"1.

7. Notas

1. Gobernacion de Córdoba (2008). Plan de desarrollo departamental. Por una gestion solidaria y comprometida. 2008-2011. Montería.

8. Anexos

Tabla de poblacion total municipal a nivel urbano y rural para el departamento de Córdoba año 2005
Fuente DANE

viernes, 15 de abril de 2011

Índice de Calidad de Vida & Necesidades Básicas Insatisfechas para el departamento de Córdoba



Autor: David Rolando Gómez Casella

Tabla de contenido
1. Base de datos
2. Índice de Calidad de Vida del departamento de Córdoba
3. Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento de Córdoba

Introduccion
En este ejercicio se propuso realizar un análisis sobre el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Calidad de Vida (ICV) para el departamento de Córdoba, Colombia. el NBI está compuesto de cinco indicadores: "tres relativos a la vivienda, otro sobre inasistencia escolar y otro sobre alta dependencia económica." (Reyes.2008). Por su parte el ICV "combina en una sola medida (índice) las siguientes dimensiones de la gran variable “condiciones de vida”: 1) acumulación de bienes materiales (referidos a vivienda y sus características), 2) dotación de servicios públicos (infraestructura), 3) acumulación de capital humano (medido por los niveles de educación de los miembros adultos de la familia y el acceso de los miembros en edad escolar del hogar a la educación) y 4) capital social básico (medido por la composición de la familia)." (Reyes.2008).

1. Base de datos


2. Índice de Calidad de Vida del departamento de Córdoba
    Fuente SIGOT.
En la anterior gráfica se puede observar una comparacion del Índice de calidad de vida del departamento de Córdoba. La capital del departamento (Montería) presentó un aumento de su ICV pasando de 64% a 71% aproximadamente, teniendo a la vez los puntajes más altos y el mayor incremento porcentual del departamento en los dos años.


En el mapa se puede observar los municipios que presentaron los más altos índices de calidad de vida para el año 2003 como son: Cerete, Chinu, Montería, Planeta Rica, Sahagun.Teniendo estos municipios un ICV arriba del 60%













En el mapa se puede observar los municipios que presentaron los más altos índices de calidad de vida para el año 2005 como son: Cerete, Chinu, La Apartada, Montería, Montelibano, Planeta Rica, Sahagun y San antero. Todos estos municipios con un ICV por encima del 60%

    Fuente SIGOT.

Para el año 2003 los municipios con los más bajos ICV fueron CAnalete, Los Cordobas, Monitos, Puerto Escondido, Sna Andres de Sotavento y San Carlos. todos estos municipios con un ICV inferior a 45%.

    Fuente SIGOT.

En esta grafica se puede observar que el único municipio que se encuentra con un ICV superior al dato departamental es su capital Montería que para el año 2005 presentó un ICV de 71.13% en comparacion con el 68.4% departamental. Para el año 2005 en el departamento de Córdoba y según datos del sistema de consulta de informacion censal el 69.82% de los hogares poseian uso servicio sanitario exclusivo, solo el 2.86% lo tenian compartido mientras que el 26.28% no poseia el servicio.

3. Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento de Córdoba

    Fuente SIGOT.



    Fuente SIGOT



Fuente SIGOT






viernes, 18 de marzo de 2011

Población y desplazamiento en el departamento de Córdoba, Colombia





Departamento de Córdoba – Colombia

Desde el día en que Córdoba logró constituirse como un departamento más de Colombia ha soportado las penurias del conflicto armado del país, a raíz de la presencia de diferentes actores armado ilegales en su territorio. Dicho conflicto ha producido grandes y penosas consecuencias para la región y la población incrementando los niveles de necesidades básicas insatisfechas. (Negrete, Víctor. “problemática psicosocial y socioeconómica como consecuencia del conflicto armado en el departamento de Córdoba en Colombia”. En International Journal of Psychological Research 2008. Vol 1, N°1, pp. 74-80)

Comportamiento poblacional de Córdoba años 1997-2007

El departamento de Córdoba durante el periodo transcurrido entre los años de 1997 y 2004 presentó un incremento en la población que se puede denominar como constante. Si se observa la tabla número 2 se puede observar que el incremento porcentual en este periodo mencionado se mantiene cercano al 1.1%. En el año 2005 es donde se presenta un cambio abrupto en el número de pobladores del departamento. Para el año 2004 presentaba una población cercana a 1382000 habitantes y, en relación con los incrementos porcentuales de años anteriores (al menos los de las décadas contempladas en este trabajo) presento un incremento poblacional muy diferenciado llegando aproximadamente a 1468000 personas, es decir un incremento del 6.3% en el año 2005. Ya desde el año 2005 hasta el año 2007 el incremento porcentual se mantiene estable, pero esta vez situado aproximadamente en el 1.4%.




Si se observa la siguiente gráfica podemos ver que el municipio que presenta la mayor población de todo el departamento de Córdoba es su capital Montería. Además de que es el municipio que más se relaciona con ese abrupto incremento de la población entre los años 2004 y 2005.


Desplazamiento Forzado

Como consecuencia de las continuas acciones de lucha armada que llevan a cabo los grupos insurgentes y de autodefensa y que han venido involucrando a la población civil desde el año de 1995 alarmantes cifras de desplazamiento se vienen presentando en el departamento de Córdoba. (Vicepresidencia de la república. “los derechos humanos en el departamento de Córdoba”. Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario. pág. 19)

Desplazados por expulsión en el departamento de Córdoba años 1997-2007

Las cifras de desplazamiento por expulsión en el departamento de Córdoba durante el periodo estudiado se mantienen arriba de las 1200 personas y desde el año 1998 hasta el 2007 no disminuyen de las 2500 personas. El año 2001 es el año más crítico, tal como se ve en la tabla N°1, en materia de expulsión por desplazamiento con una alarmante cifra de 21289 personas ( del total de desplazados en el periodo), además de eso, los años donde también se presentan números muy altos son: 2000, 2002 y 2007. Se puede ver como entre los años 2000 y 2002 se presenta un incremento en el número de desplazados por expulsión. Acto seguido para el 2003 se presenta una baja en el número de expulsados por desplazamiento del territorio. Y a partir del 2004 se presenta un incremento continuo de dicha cifra hasta el 2007 que es, como ya se dijo antes, uno de los años de mayor número de expulsados por desplazamiento Si observamos en la gráfica, la tasa anual de expulsión para el año 2001 es de casi 1600 personas por cada 100mil habitantes.



Los municipios que presentaron el mayor número de desplazados por expulsión en este periodo son los de Tierralta con un total de 44438 habitantes desplazados, Montelibano con un total de 10606, Valencia con 14216 y Puerto Libertador con 12080.


Desplazados por recepción en el departamento de Córdoba años 1997-2007
En el departamento de Córdoba se encuentran cifras muy altas en cuanto a recepción de desplazados. Estas cifras tienen un punto máximo, en el periodo estudiado, entre los años 2000 y 2002. Son 24945 personas en condición de desplazamiento recibidas en el año 2001. En general las cifras de recepción de desplazados se mantienen arriba de los 2400. La tasa anual de recepción de víctimas del desplazamiento forzado más alta se presenta en el año 2001 con aproximadamente 1865 desplazados por cada 100mill habitantes.



Los municipios que presentaron una mayor recepción de desplazados son los de Montería, Tierralta y Valencia. Montería presenta una gran recepción de desplazados durante todo el periodo estudiado, y al igual que los otros municipios mencionados más arriba presenta sus picos entre los años 2000 y 2003.


Desplazados por expulsión y recepción en el departamento de Córdoba años 1997-2007

Si comparamos los datos obtenidos en cuanto al total de personas expulsadas y recibidas en el departamento de Córdoba podremos ver que hay una relación estable entre estas dos variables. Los incrementos y las disminuciones en estos números parecen moverse al mismo tiempo. Si se observa la tabla se encontrará que en la mayoría de los años el número de desplazados recibidos es mayor al número de desplazados expulsados. La diferencia más notable entre la expulsión y recepción de desplazados se puede observar en el año 2001 con aproximadamente 3600 desplazados por recepción que por expulsión.


Conclusiones generales

Los datos obtenidos en este estudio pueden relacionarse con lo dicho en el informe “los derechos humanos en el departamento de Córdoba”. En él se encuentra que en el departamento para los años 2000 y 2001 se eleva el número de acciones armadas por parte de los grupos armados ilegales. Esto coincide con el incremento del número de desplazados expulsados del territorio cordobés.


Las bases de datos anteriores fueron construidos a partir de la informacion obtenida en la página de internet http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx

lunes, 14 de marzo de 2011

Acciones armadas en el Valle del Cauca

Acciones armadas en el departamento del Valle del Cauca

Las acciones armadas no competen solamente a los grupos armados al margen de la ley. Como lo veremos a continuación éstas también son llevadas a cabo por las fuerzas militares de los diferentes países. Los análisis que se presentan a continuación corresponden a las acciones armadas ocurridas en los años 2000, 2003, 2005, 2007 y 2009 en el Valle del Cauca y ocasionadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Militares (FFMM).

Las acciones armadas llevadas a cabo en el Valle del Cauca se dieron a la baja entre los años 2000 y 2003. Empero, durante el periodo de los años 2000 al 2007 el número de acciones seguía siendo elevado con respecto del año 2009. Entre los años 2007 al 2009 las acciones armadas disminuyeron de 71 a 15, es un gran paso si se tiene en cuenta el número en años anteriores. Esto se puede ver en los dos gráficos siguientes donde se muestra el total de las acciones armadas y el promedio de acciones armadas respectivamente.





Si se hace un adiferenciación entre grupos armados se puede ver de forma más clara la actuación de cada uno. Mientras que las FARC entre los años 2000 y 2003 aumentaban el número de sus acciones armadas el ELN y el Ejército Nacional presentaban una disminución, siendo la del ELN mayor que la de las FFMM. A partir del año 2003 y hasta el año 2009 el ELN no registra ninguna acción armada. Por otro lado desde el año 2003 las FARC y las FFMM registran aumentos en sus acciones armadas, pero este aumento se detiene en el año 2005, al menos para las FARC, pues, aunque las FFMM siguen aumentando su número de acciones armadas, desde el 2005 y hasta el 2007 la intensidad de este aumento decae considerablemente. A partir del año 2007 y hasta el 2009 se presenta un considerable disminución de las acciones armadas por parte de las FARC y las FFMM hasta el punto de que el número de las acciones armadas por parte de las FFMM fue menor que el de las FARC (cabe resaltar que el número de las acciones armadas de las FFMM durante estos años siempre fue superior al de las FARC, solo en el año 2003 se dieron cifras iguales: 31 acciones armadas para las FARC y 31 para las FFMM)





En general se puede observar como las acciones armadas por parte de los grupos al margen de la ley se disminuyeron considerablemente entre los años 2003 y 2009: “la capacidad ofensiva de los grupos armados ilegales disminuyó en terminos de hechos violentos en un 83% en todo el territorio nacional...” (“El Debilitamiento de los grupos ilrregulares en Colombia 2002 - 2008” tomado de : http://www.partidodelau.com/files/informeEspecial23-2.pdf. el dia 10 de marzo de 2011)